viernes, 3 de abril de 2015

UN EQUIPO EXITOSO



Pese a perder la promoción con la Sociedad Gimnastica Española, que ademas fue, este club el que propuso su ascenso, pues sentía que su potencial iba a ser exitoso en la liga superior, de esta manera los morados ascendieron en 1949.

Conquistaron el primer campeonato costarricense en el fútbol superior en 1952, en forma invicta, en una época en la que ya lucían jóvenes promesas como Rodolfo Cholo Sanabria, Mario Catato Cordero, Alex Sánchez, Elías Valenciano, Constantino Tulio Quirós, Carlos Chino Láscarez, Álvaro Murillo, Rodolfo Herrera y Rubén la Rata Jiménez, al mando del técnico brasileño Otto Pedro Bumbell.

Otros títulos nacionales conseguidos en 1953, 1957, 1962, el bicampeonato consecutivo en 1964 y 1965, y posteriormente, un tricampeonato en 1967, 1968 y 1969. Se convirtió también en el primer equipo de América Latina en realizar una gira alrededor del mundo, en 1959, que duró 74 días por 25 países.

Pero en la siguiente se transformó en un club histórico en el país, al imponer el récord nacional con la mayor cantidad de campeonatos seguidos, entre 1972 y 1977, hazaña que no ha sido igualada todavía por ningún otro club costarricense e igualó entonces el mejor registro latinoamericano, que había impuesto el Rácing Club, de Buenos Aires, Argentina, entre los campeonatos de Primera de 1913 a 1918.

Luego consiguieron tres cetros del Torneo Centroamericano de la Fraternidad, en 1972, 1973 y 1978; y dos cetros de Copa, la Federación de 1970 y la Juan Santamaría de 1972, así como el Torneo de Campeones en 1976.

Tres cuerpos técnicos llevaron a cabo la tarea de alcanzar estos prestigiosos galardones; en primer término, el entrenador Marvin Rodríguez alzó cuatro trofeos, luego Giovanni Rodríguez y Guillermo Coco Hernández, y, finalmente, el técnico checoslovaco Josef Karel. con figuras, entre las cuales estaban: Juan Gutiérrez, Marco Antonio Rojas, Fernando Solano, Javier Michelín Masís, Nelson Bastos, Coco Hernández, Heriberto Rojas, Luis Bolívar Quirós, Wilberth Barquero, Fernando Príncipe Hernández, Asdrúbal Yuba Paniagua, Hernán Morales, Carlos Santana, Manuel Gerardo Puro Ureña, Francisco Chico Hernández, Jaime Jimmy Grant, Édgar Marín, Carlos Solano, el brasileño Odir Jacques, el uruguayo Miguel Ángel Mansilla y Gerardo Solano.

Durante los años 80 y 90, el Saprissa vivió otra etapa de victorias y títulos compartida con su archienemigo, Alajuelense, y el Herediano. Se apoderó de los campeonatos de 1982, 1988, 1989, 1993-1994, 1994-1995, 1997-1998 y 1998-1999, además de los cetros de la Concacaf en 1993 y 1995. En la campaña 1998-1999, se transformó en el equipo con más goles en una sola temporada, con 108.

Para marzo del 2003, el club morado sufre una transformación radical cuando es adquirido por el polémico empresario mexicano Jorge Vergara. La nueva administración se inclina por jugadores y técnicos nacionales (Hernán Medford, Jeaustin Campos y Roy Myers), y se apodera de siete títulos nacionales (tres de torneos largos y cuatro cortos), el cetro de la Uncaf 2003, el de la Concacaf 2005 y ocupó un histórico tercer lugar en el Mundial de Clubes 2005, para empatar el mismo logro que había tenido el Necaxa de México en el 2000.

No olvidar que en ese período, la institución impuso dos récords nacionales significativos, ambos en la temporada del 2003-2004, con el rendimiento en un certamen de más puntos logrados (108) y el más prolongado invicto al inicio de un campeonato (21 partidos).

Posteriormente, en el 2011, tras ocho años de ser el dueño mayoritario del Saprissa, Vergara se negó a invertir más en el equipo y terminó vendiendo sus acciones al grupo de Horizonte Morado, que asumió el control de los morados bajó el mando de los dirigentes Juan Carlos Rojas, Édgar Zurcher y Alberto Raven. Pasaron más de dos años sin éxitos deportivos, hasta que en esta temporada se adjudicó dos trofeos: el de Copa, Banco Nacional, y el Torneo de Verano 2014, bajo la dirección técnico del costarricense Rónald González Brenes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario